Comunicaciones de emergencia en contextos comunitarios
La función que cumplen los medios de comunicación comunitaria e indígena en la atención a emergencias que se suscitan en los territorios es crucial para generar flujos de información locales y para que la ayuda y acciones de mitigación de daños puedan organizarse de la mejor manera. Por ello, consideramos que la formación de comunicadoras y comunicadores indígenas requiere de mecanismos que refuercen la función de estos medios en situaciones de crisis.
Los contenidos del curso analizan las acciones recomendadas por organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en cada una de las fases de una emergencia: a) prevención y preparación; b) atención o respuesta; c) recuperación. Para reforzar el aprendizaje se comparten experiencias exitosas en este campo por parte de los medios indígenas y comunitarios y se generan recomendaciones particulares que responden al modo de vida particular de las comunidades.
Además de los distintos tipos de emergencia a las que se enfrentan las comunidades, este curso presta especial atención a la crisis global derivada de la Covid-19, considerando sus características particulares a nivel temporal, económico y social.
- Identificación de la emergencia.
- Fases de una emergencia.
- Construcción de planes de comunicación de emergencia comunitarios.
- La emergencia derivada de la Covid-19 y su atención en la comunidad.
Comunicaciones de emergencia:
- Comunicaciones de Emergencia: Guía Rápida para Radios Comunitarias (Huerta, Cruz y Álvarez, 2018).
- Panel virtual: Comunicaciones de Emergencia y Medios Comunitarios (UIT y REDES A.C., 2020).
- Guía para telecomunicaciones de emergencia (IARU, 2020).
- Directrices para la elaboración de planes nacionales de emergencia [en inglés] (UIT, 2020).
- Manual de Prevención para Radios Comunitarias Indígenas Adaptado a la Emergencia por la Pandemia COVID-19 (Cultural Survival, 2020).
Atención comunitaria a emergencias:
- Serie radiofónica: Abrazos amorosos de la Madre Tierra (Tsilinkalli Radio, Estéreo Jowa, La Ixhuateca Radio, Radio Puchumbaj, Radio Guluchi y REDES A.C., 2019).
- Campaña radiofónica: Radios Comunitarias para la Reducción de Riesgos (Ojo de Agua Comunicación, 2012).
- Blog: De frentes en alto, radios comunitarias y miles de manos colaborando (Baca, 2017).
La emergencia derivada de la Covid-19:
- Panel virtual Medios, Pandemia y Pueblos Indígenas (Servindi, 2020).
- Serie radiofónica: Salud en comunidad (Ojo de Agua Comunicación, 2020).
- ABC de la Covid-19. Prevención, vigilancia y atención de la salud en las comunidades indígenas y afromexicanas (Dimas, 2020).
- Sitio web: Iniciativa Tayolchikahualis (Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, 2020).
- Blog: Medios Comunitarios y Covid-19 El caso de la Radio Comunitaria Tosepan Limaxtum en la Sierra Norte de Puebla (López, 2020).
- Las Redes Comunitarias ante el Covid 19 en América Latina (REDES A.C. y APC, 2020).
- Pueblos Indígenas y la pandemia del Covid-19: Consideraciones (ONU, 2020).
NOTA: La primera edición de este curso ha sido incorporado por primera vez en el programa de formación Herramientas Innovadoras de Comunicación para el Fortalecimiento de Comunidades Indígenas, con enfoque en cómo desarrollar, administrar y operar una red – Edición 2020, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en conjunto con el Fondo Indígena para América Latina y el Caribe (FILAC).